IM_Veterinarian

MV. Esp. Rosangela RamĆ­rez C.

En que consiste la terapia asistida con animales (TAA)

Para hablar de terapia asistida con animales (TAA) debemos primero entender algunos conceptos.

RestructuraciĆ³n cognitiva

La cual consiste en que un terapeuta ayude al paciente a identificar y cuestionar esos pensamientos desadaptativos para sustituirlos por otros mas apropiados que disminuyan el efecto emocional de los desadaptativos (Beck, 1976). 


Las TĆ©cnicas de RestructuraciĆ³n cognitiva que mas se utilizan son: 

*Terapia cognitiva de Beck 

*Terapia emocional de emotiva de Ellis

*ReestructuraciĆ³n racional sistĆ©mica de Goldfried y Goldfried  

*Entrenamiento autoinstruccional de Meichenbaum (RamĆ­rez & RodrĆ­guez 2012).

El propĆ³sito de estas tĆ©cnicas es la modificaciĆ³n directa de pensamientos automĆ”ticos negativos y creencias que se consideran mediadores de las manifestaciones de muchos trastornos psicopatolĆ³gicos (Soler & GascĆ³n, 2005), incluidos los relacionados con el estrĆ©s y la ansiedad. 

Trabajo terapƩutico

Incluye diversas tĆ©cnicas y no la restructuraciĆ³n cognitiva de forma aislada. La restructuraciĆ³n cognitiva se puede trabajar en grupo y podemos incluir por ejemplo la participaciĆ³n de perros de terapia, con el objetivo de mejorar la funciones fĆ­sicas, cognitivas, emocionales y relacionales de las personas tratadas. 

Las intervenciones Asistidas con animales (IAA) incluyen: 

1.Las terapias asistidas con animales (TAA)

2.Las actividades asistidas con animales (AAA)

3.La educaciĆ³n asistida con animales (EAA)

Terapia asistida con animales TAA

Es una intervenciĆ³n con una meta orientada, planeada, estructurada, realizada y dirigida por un profesional de la salud y educaciĆ³n experto, en el cual el animal que cumple criterios especĆ­ficos, es parte integral del proceso de tratamiento; caracterĆ­sticas claves del proceso incluyen que las metas y objetivos se diseƱan para cada practica individual y estas se evalĆŗan (Kruger & Serpell).

Deben tener objetivos concretos y deben ser evaluadas como cualquier otro tipo de terapia. 

Normalmente son programas de largo recorrido.

La evidencias de los beneficios de la terapia asistida con animales TAA ha incrementado en los Ćŗltimos aƱos, en el metaanĆ”lisis realizado por Nimar y Lundahl (2007), se encontraron moderados tamaƱos del efecto en la mejorĆ­a de pacientes en cuatro Ć”reas: sĆ­ntomas de autismo, dificultades medicas, problemas conductuales y bienestar emocional. En el metaanĆ”lisis se concluye que la TAA es una intervenciĆ³n efectiva. 

Entre las aplicaciones de TAA se encuentra la reducciĆ³n del estrĆ©s, acariciar un animal reduce el estrĆ©s, ademĆ”s la presencia de un animal contribuye a reducir problemas cardiovasculares (Cabra, 2012).   

Porque se cree que la TAA funciona? 

Las teorĆ­as por las cuales funciona la TAA explican que los animales podrĆ­an ayudar a mejorar en general a los humanos de la siguiente manera:

*Recordar a las personas su hogar.

*Brindar un entorno "mas natural" en el hospital o instituciĆ³n.

*Brindar consuelo, seguridad y aceptaciĆ³n sin criticas.

*Otorgar comunicaciĆ³n no verbal y tĆ”ctil.

*Facilitan la practica del ejercicio, juego y diversiĆ³n. 

*Proporcionan una orientaciĆ³n con la realidad que aumenta la estabilidad emocional (MartĆ­nez Artime y Matilla MartĆ­nez, 2010).

*Rompen barreras y establecen un tipo de comunicaciĆ³n eficaz sin palabras.

*Permiten que la gente experimente la sensaciĆ³n de ser alguien "de valor" o de que alguien se preocupa por ellos. 

*Permiten y hacen posible que la gente aprenda y experimente una variedad de cosas como a ser desinteresados, a travƩs del ejemplo, la practica, la responsabilidad, el cariƱo y el amor.

*Pueden ayudar a la cicatrizaciĆ³n de traumas emocionales de la vida diaria.

*Son en muchas ocasiones amigo, confidente, compaƱero, y en ocasiones un terapeuta o complemento para otros terapeutas. 

*Tienen un efecto catƔrtico, lo que permite que la gente se desahogue y libere sus emociones.

*Saben formar y establecer relaciones rƔpidamente.

*Son sensibles a los sentimientos y emociones de la gente, por lo que reconocen las ocasiones en los que no son necesarios ni queridos, ademƔs de saber sacar todo el partido de aquellas ocasiones en que si lo son (Hulton,1982).

Existen dos tipos de terapia asistida con animales:

*Terapias bĆ”sicas, donde las personas disfrutan de la compaƱƭa de un animal. Se obtiene resultados positivos, tanto fĆ­sicos como psicolĆ³gicos.

*Terapia de rehabilitaciĆ³n, con la ayuda de animales, complementarios a otro tipo de indicaciones terapĆ©uticas. 

Tipos de terapia asistida con animales

Existen varios tipos de terapia asistida con animales, sin embargo aquĆ­ nos enfocaremos en:

Delfinoterapia:

Los delfines son animales dĆ³ciles, inteligentes, sensibles y son muy efectivos en las terapias aplicadas a las patologĆ­as con manifestaciones fĆ­sicas y psĆ­quicas. Se puede aplicar la delfinoterapia en bebes desde los seis meses de edad. Las sesiones estĆ”n dirigidas por personal especializado que solo trabajan con delfines dĆ³ciles, bien educados y ademĆ”s socializados y acostumbrados a ser tocados. 

Los delfines en cautiverio, es un tema muy delicado y en lo personal no estoy de acuerdo que sean utilizados para entretenimiento o atracciones. Sin embargo en estas terapia que ya se han implementado durante varios aƱos, los delfines resultan ser muy beneficiosos, pero tambiĆ©n podemos realizar terapias con otros tipos de animales como les comentare a continuaciĆ³n.

"No a los delfines en cautiverio".

Hipoterapia:

La hipoterapia se basa en el movimiento del caballo para estimular los mĆŗsculos y articulaciones del paciente. Se produce una reacciĆ³n que no queda solo a ese nivel, sino que tambiĆ©n es sensorial.  

A nivel fĆ­sico la hipoterapia ha demostrado ser capaz de mejorar el equilibrio y la movilidad, ideal para pacientes que sufren parĆ”lisis. 

TambiĆ©n actĆŗa en la comunicaciĆ³n y en el comportamiento.

El caballo al trote transmite al paciente un total de 110 movimientos diferentes por minuto, por lo que no hay musculo ni zona corporal, desde el coxis hasta la cabeza, al que no transmita el estimulo. Todo esto hace que el paciente experimente sensaciones que nunca antes habĆ­a vivido y lo mejor de todo esto es que el paciente se divierte  y tiene contacto con el medio ambiente mientras esta recibiendo una terapia.

Perros y gatos:

Las personas que tenemos mascotas sabemos los innumerables beneficios mentales y fĆ­sicos que ellos nos proporcionan. 

Mi perro para mi es mi mejor terapeuta, no solo porque me escucha atentamente cuando le hablo (porque si, yo hablo con mi perro y mucho), sino que tambiĆ©n me ayuda a sentirme mas en calma, es como si me transmitiera paz.

En ocasiones cuando me siento triste (como todo ser humano), abrazo a mi perro y me siento mas tranquila. Es por eso que ellos son los mejores terapeutas que podemos encontrar.

El animal que mas se utiliza para las terapias asistidas son los perros. Las sesiones de trabajo pueden ser grupales o individuales y los pacientes suelen ser niƱos, adolescentes, personas mayores, o con enfermedades mentales.


La terapia con perros se utiliza para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes, pues las mascotas pueden ser un valioso puente de comunicaciĆ³n entre el terapeuta y el paciente.

Los animales que se seleccionan para este tipo de terapia deben cumplir una serie de caracterĆ­sticas como son: 

*Sociabilidad, animales altamente sociables con las personas.

*Confianza, animales seguros de si mismo.

*Estabilidad, los animales destinados a terapia deben tener estabilidad, tanto fĆ­sica como emocional.

*Nivel de energĆ­a medio, ni demasiado enĆ©rgico ni muy apagado.

"Deben estar correctamente desparasitados y vacunados, e incluso esterilizados o castrados".

Las razas de perros que suelen seleccionarse son: el Golden Retriever, Labrador Retriever. 

Es importante seƱalar que actualmente se estĆ”n seleccionando para las terapias perros mestizos y otros perros que cumplan con las caracterĆ­stica antes mencionadas, de esta manera les dan oportunidades a otros perros y no se fomenta la crĆ­a de perros de raza.

Algunas intervenciones como la de Tsai, Friedmann y Thomas (2010), se centran en que el usuario toque, acaricie, cepille el perro o incluyen el dialogo con un guĆ­a del perro de terapia, compartiendo experiencias con mascotas y animales mientras acarician y juegan con los perros, como se realizo en el estudio de Nepps, Stewart y Bruckno (2011).

Otras intervenciones se limitan a que el perro acompaƱe durante un proceso, como en el estudio de Marcus et al. (2013), donde el perro de terapia acompaƱaba al paciente con fibromialgia en la sala de espera y se fomentaba que el paciente acariciara al perro, tambiĆ©n se permitĆ­a la conversaciĆ³n con el guĆ­a de temas relacionadas al perro.

La gatoterapia, es un tipo de tratamiento que lleva muchos aƱos utilizando este tipo de animales domĆ©sticos para ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, mediante la interacciĆ³n amigable humano-animal. 

Se ha comprobado su acciĆ³n beneficiosa en personas discapacitadas y en las que sufren trastornos psicolĆ³gicos y emocionales, como los diferentes tipos de demencia (entre ellos el Alzheimer), el autismo, el SĆ­ndrome de Down, la hiperactividad y los desordenes en la conducta de niƱos y en la depresiĆ³n de adultos y ancianos (Torres MartĆ­nez, 2006).

En EspaƱa por ejemplo la FundaciĆ³n Purina utiliza los gatos en sus terapias ya que aunque no curan, se ha comprobado que mejora los estados depresivos devolviendo la sonrisa. Calman y fortalecen a los enfermos, marginados por la edad, la justicia o la soledad. 

En los ancianos, se ha comprobado que el contacto con un gato amigable al que pueden ver y tocar les ayuda a verbalizar sentimientos y recuerdos de su infancia. Estimular los recuerdos y expresarlos es muy importante en ancianos con demencia como el Alzheimer, ya que la gimnasia mental es uno de los principales factores que ayudan a la regeneraciĆ³n neuronal, responsable de la perdida de la memoria. 

El sentido del tacto, al acariciar un gato y sentir el ronroneo que producen, estimula las terminaciones nerviosas.

Otros animales:

Como aves, cobayos, hĆ”msters, tortugas, lagartos y otros pequeƱos animales se han llegado a utilizar en las terapias con los humanos, aunque han sido menos estudiados. 

Estos animales pueden participar en las terapias de manera activa o pasiva.

Sus actividades de juego y la visualizaciĆ³n de su comportamiento en su medio pueden servir de entretenimiento y desvĆ­o para los pacientes, manteniendo su mente activa. 

TambiĆ©n ayuda en la orientaciĆ³n a la realidad, mejora las interacciones sociales y mejora la comunicaciĆ³n.   

SegĆŗn Boris Levinson, un psicĆ³logo que llevo a cabo varios estudios para conocer los beneficios de la terapia con mascotas, estas, no solo son una forma de terapia agradable, sino que aportan muchos beneficios fĆ­sicos, psicolĆ³gicos y sociales.

Los manuales de TAA detallan una gran cantidad de actividades orientadas a diversas Ć”reas, tales como: 

*Beneficios fĆ­sicos, motricidad fina y gruesa, equilibrio.

*Beneficios cognitivos, comprensiĆ³n, observaciĆ³n, atenciĆ³n, lectura, escritura, expresiĆ³n verbal, operaciones aritmĆ©ticas, memoria, reconocimiento de objetos, nĆŗmeros y colores, pensamientos abstracto-simbĆ³lico, capacidad de anĆ”lisis, seguir secuencias. 

*Beneficios sociales, respetar turnos, trabajo en equipo, relaciones.

*Beneficios emocionales, capacidad de empatĆ­a, autoestima (Gilbert, Arroyo, de la Calle & MuƱoz, 2010). Todas aquellas actividades dirigidas a mejorar la expresiĆ³n de las emociones y los sentimientos.

Que incluyen ejercicios para metas fƭsicas, de salud mental, sociales, acadƩmicas, de autoayuda y de lenguaje (Grover, 2010).

Se puede utilizar tambiĆ©n en: personas con riesgo de exclusiĆ³n social, trastornos alimentarios, enfermos terminales, trastornos de salud mental, internos y jĆ³venes en centros penitenciarios, diversidad funcional y mujeres victimas de violencia de genero entre muchos otros.  

Otros beneficios que aportan los animales son: 

*Aumento del deseo y disposiciĆ³n para involucrarse en actividades grupales y de trabajo en equipo.

*ReducciĆ³n de la ansiedad y sentimientos de soledad, las mascotas harĆ”n que nunca te sientas solo.

*ExpresiĆ³n de sentimientos y de afecto, tener una mascota creara un estado de emociones y sentimientos hacia el animal, que se intensificaran cada dĆ­a.

*Aumentos de los niveles de atenciĆ³n y concentraciĆ³n, esto mejorara aun mas si participamos en actividades y juegos con el animal.

*SuperaciĆ³n de miedos.

*Mejora el estado fĆ­sico, reducciĆ³n del ritmo y de la presiĆ³n arterial.

Actividades asistidas con animales (AAA) 

Son actividades que ofrecen oportunidades recreativas, motivadoras y educativas. Aunque no debe considerarse como una terapia pueden tener un valor terapĆ©utico importante. No necesariamente tienen que estar dirigidas por un equipo educativo o de salud, estas interacciones son mas espontaneas y no tienen objetivos concretos. 

EducaciĆ³n asistida con animales (EAA)

Son consideradas terapia asistida con animales pero en el Ć”mbito educativo. En este caso las sesiones deben estar dirigidas por un profesional de la educaciĆ³n y al igual que las terapias deben ser sesiones estructuradas, planeadas, con objetivos concretos y con mediciones. El foco de las sesiones esta dirigido a conseguir metas acadĆ©micas, conocimientos sociales y funciones cognitivas.

Es muy importante que estos profesionales tengan una formaciĆ³n previa en el manejo de los animales como adiestramiento, comportamiento, estrĆ©s y estado emocional, asĆ­ como en las patologĆ­as o perfiles del usuario con los que trabaja.

Desde los primeros tiempos el ser humano ha mostrado un fuerte vinculo con los animales. 

"La compaƱƭa del animal mejora la calidad de vida del ser humano, aumenta la longevidad y preserva el equilibrio fĆ­sico y mental". 

Los animales facilitan la recreaciĆ³n, reduce el estrĆ©s y disminuyen el Ć­ndice de depresiĆ³n. Ayuda a asumir responsabilidades ya que debe cuidar una mascota, mejora el estado emocional de una persona que se sentirĆ” mas acompaƱado, aumenta la autoestima y en la mayorĆ­a de los casos mejora la integraciĆ³n familiar. 

Publicar un comentario

0 Comentarios