Existen muchas enfermedades que afectan el miocardio de los perros y los gatos, a continuaciĆ³n hablaremos de algunas de ellas:
La miocardiopatĆa primaria del perro es representada por la miocardiopatĆa dilatada y la miocardiopatĆa arritmogena del ventrĆculo derecho.
MiocardiopatĆa dilatada
*Se trata de una anomalĆa funcional del miocardio que provoca disfunciĆ³n sistĆ³lica, tambiĆ©n se registra una disfunciĆ³n diastĆ³lica.
*Se produce hipertrofia excĆ©ntrica y dilataciĆ³n de la cĆ”mara cardiaca.
*La miocardiopatĆa del BĆ³xer es un trastorno primario del miocardio caracterizado por cambios histolĆ³gicos. La dilataciĆ³n de las aurĆculas y ventrĆculos es leve y son comunes las arritmias ventriculares.
*La miocardiopatĆa dilatada tambiĆ©n se da en Cocker spaniel, Doberman y perros de raza grande o gigantes, incluido el Gran danĆ©s, Irish wolfhound y el Terranova.
*La causa es desconocida, sin embargo debido a la elevada prevalencia en algunas razas se asocia a un origen familiar/genƩtico.
*Los perros de raza Cocker americano pueden padecer una miocardiopatĆa dilatada asociada a una disminuciĆ³n de los niveles sĆ©ricos de taurina y carnitina.
*En el gato esta asociada a una deficiencia de taurina.
*La edad promedio es en perro adultos, en el caso del BĆ³xer 8 aƱos, Cocker entre 2 y 9 aƱos, en razas grandes y gigantes ocurre mas en machos que en hembras.
*Antes de que se desarrollen cambios funcionales evidentes puede producirse una dilataciĆ³n de la aurĆcula y del ventrĆculo.
*La dilataciĆ³n del ventrĆculo y del anillo de la vĆ”lvula mitral pueden causar regurgitaciĆ³n mitral.
*los signos clĆnicos incluyen: intolerancia al ejercicio, disnea, tos y ascitis.
*Edema pulmonar en algunas ocasiones como consecuencia de las elevadas presiones en el llenado ventricular izquierdo.
*La arritmia puede contribuir a los signos.
*Cualquiera que sea la causa de la miocardiopatĆa dilatada, se produce una disminuciĆ³n de la contractibilidad y como consecuencia un aumento del volumen telesistolico.
*En la evaluaciĆ³n clĆnica se puede detectar un soplo sistĆ³lico o ruido de galope en el vĆ©rtice del lado izquierdo.
*Si hay insuficiencia cardiaca derecha puede observarse ascitis y distensiĆ³n venosa yugular.
*Cada raza presenta una sintomatologĆa diferente.
*Existen criterios de diagnostico mayores y menores.
MiocardiopatĆa hipertrĆ³fica
*En perros y gatos se observa una hipertrofia concĆ©ntrica del ventrĆculo izquierdo y aumento de la masa muscular ventricular.
*MiocardiopatĆa hipertrĆ³fica familiar en gatos Maine Coon.
*La hipertrofia de la pared libre del ventrĆculo izquierdo y del septum interventricular da lugar a una disfunciĆ³n diastĆ³lica.
*Con frecuencia se desarrolla regurgitaciĆ³n mitral como consecuencia de la deformaciĆ³n del aparato valvular mitral.
*Para llenar el ventrĆculo izquierdo se produce un aumento de la presiĆ³n auricular izquierda. Puede producirse elevaciĆ³n de la presiĆ³n venosa pulmonar y edema.
*Puede presentarse sincopes.
*Los gatos afectados son en ocasiones asintomĆ”ticos, pero pueden presentar tos, disnea y acortamiento de la respiraciĆ³n.
*La parĆ”lisis aguda de los miembros posteriores sugiere embolizaciĆ³n aortica distal.
*En la auscultaciĆ³n se detecta un soplo sistĆ³lico o ritmo de galope.
*Pulso dƩbil.
*El hipertiroidismo y la hipertensiĆ³n sistĆ©mica pueden provocar hipertrofia concĆ©ntrica y una presentaciĆ³n clĆnica similar.
*Monitorizar los electrolitos especialmente el potasio, BUN y creatinina sĆ©rica, deben monitorizarse antes de iniciar un tratamiento, 7 dĆas despuĆ©s de iniciarlo y posteriormente cada 4-6 semanas.
*El propietario deberĆ” monitorizar la frecuencia respiratoria y vigilar los signos de disnea desde su casa y reportĆ”rselo al veterinario. Si el animal desarrolla disnea y taquipnea se debe realizar radiografĆas para evaluar el edema pulmonar y efusiĆ³n pleural.
*La frecuencia cardiaca se debe evaluar 2 semanas despuƩs de haberse iniciado el tratamiento. La frecuencia cardiaca optima debe encontrarse entre 140-160 latidos por minuto.
*El electrocardiograma se debe repetir cada 4-6 meses.
MiocardiopatĆa restrictiva felina
*Se trata de un trastorno miocĆ”rdico que ocasiona un endocardio engrosado y fibrĆ³tico, con espesor de la pared variable, pared ventricular endurecida.
*los gatos afectados son los de mediana edad y avanzada.
*La funciĆ³n sistĆ³lica puede ser normal o deficiente.
*Se desconoce la etiologĆa.
*Para llenar el ventrĆculo izquierdo endurecido se produce un aumento de la presiĆ³n de la aurĆcula izquierda, como consecuencia se produce una elevaciĆ³n de la presiĆ³n venosa pulmonar y edema.
*HipertensiĆ³n pulmonar y aumento del ventrĆculo derecho.
*Se pueden formar trombos en las aurĆculas dilatadas.
*Entre los signos se reporta dificultad respiratoria y taquipnea.
*En la auscultaciĆ³n se detecta un ritmo de galope, soplo sistĆ³lico o arritmia.
*Si afecta el ventrĆculo derecho puede producirse distensiĆ³n venosa yugular.
*El riesgo de tromboembolia parece ser mas elevado que en cardiomiopatĆa hipertrĆ³fica o dilatada y podemos sospecharlo en caso de extremidades posteriores rĆgidas, con pulso femoral ausente o dĆ©bil (bilateral o unilateral).
*Almohadillas plantares pĆ”lidas y frĆas (bilateral o unilateral).
*Si se ha producido tromboembolia el pronostico es malo.
MiocardiopatĆa aritmogena del ventrĆculo derecho
*Es caracterizada por una degeneraciĆ³n del miocardio ventricular derecho y en ocasiones del septum interventricular, con sustituciĆ³n de tejido fibrolipidico, disfunciĆ³n sistĆ³lica, arritmia ventricular y muerte sĆŗbita.
*Afecta perros y gatos.
*Es una enfermedad descrita principalmente en el BĆ³xer, Bulldog ingles y en ocasiones otras razas.
*DilataciĆ³n con aneurisma en el tracto de salida del ventrĆculo derecho.
*Se presenta de forma preclĆnica, sintomĆ”tica con arritmia y asociada a disfunciĆ³n sistĆ³lica.
*Arritmia ventricular con bloqueo de rama izquierda.
*Pueden presentar sincope.
MiocardiopatĆa inducida por taquicardia
*Es caracterizada por la presencia de una disfunciĆ³n sistĆ³lica como consecuencia de una taquicardia sostenida o paroxĆstica, en ausencia de una patologĆa primaria del miocardio.
*Las razas mas afectadas son el BĆ³xer, Golden Retriever, Labrador, Bulldog, Irish Wolfhound, sin embargo puede afectar a otras razas.
*Arritmia supraventicular: fibrilaciĆ³n atrial y taquicardia mediada por la vĆa accesoria.
*La elevada frecuencia cardiaca produce una disminuciĆ³n de la perfusiĆ³n miocĆ”rdica a causa de una disminuciĆ³n de la diĆ”stole.
*Se produce un remodelamiento cardiaco y elƩctrico del miocito.
*Se produce apoptosis, inflamaciĆ³n, fibrosis miocĆ”rdica e insuficiencia cardiaca.
*Los signos clĆnicos mayormente reportados son intolerancia al ejercicio y sincopes.
*El diagnostico diferencial entre la miocardiopatĆa inducida por taquicardia y la miocardiopatĆa dilatada primaria es difĆcil.
*El pronostico depende de la gravedad de la insuficiencia cardiaca asociada.
Miocarditis viral
*Es una inflamaciĆ³n y necrosis focal o difusa del miocardio causada por una invasiĆ³n directa de un organismo viral.
*La causa primaria en los perros es parvovirosis.
*La inflamaciĆ³n extensa del miocardio se produce con infiltraciĆ³n de leucocitos y cĆ©lulas plasmĆ”ticas, fragmentaciĆ³n de la cĆ©lula miocĆ”rdica y lisis.
*Puede desarrollarse arritmias e insuficiencia cardiaca congestiva.
*Existen dos presentaciones clĆ”sicas de miocarditis por parvovirus: la presentaciĆ³n sĆŗbita de disnea grave y edema pulmonar a las 6-9 semanas de edad (sin enteritis) es la forma mas comĆŗn. La otra forma con insuficiencia cardiaca congestiva con disfunciĆ³n sistĆ³lica a los 6-9 meses de edad.
*Arritmias auscultables con soplo o ritmo de galope.
*Taquipnea y disnea.
Miocarditis parasitaria
*Una de las causas mas comunes es Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas).
*La lesiĆ³n directa sobre el miocardio se produce cuando los parĆ”sitos rompe el miocardiocito.
*De forma secundaria a la invasiĆ³n parasitaria del miocardio se desarrolla inflamaciĆ³n miocĆ”rdica.
*La Enfermedad de Chagas ha sido diagnosticada solo en el perro.
*La muerte sĆŗbita es frecuente, secundaria a una arritmia maligna o insuficiencia cardiaca congestiva derecha.
*Es una enfermedad zoonĆ³tica, afecta a los humanos.
*Se caracteriza por una insuficiencia cardiaca congestiva con disfunciĆ³n ventricular derecha.
*Puede observarse distenciĆ³n venosa yugular y ascitis.
*El bloqueo de rama derecha es el trastorno de conducciĆ³n elĆ©ctrica reportado con mayor frecuencia.
*Algunas veces se reporta complejos ventriculares prematuros y taquicardia ventricular.
*En ecocardiograma se puede observar dilataciĆ³n ventricular y auricular y en algunas ocasiones se presenta normal.
*Los animales que manifiestan sĆntomas a una edad temprana (4aƱos) parecen tener peores pronĆ³sticos que los perros que desarrollan sĆntomas a edades mas avanzadas.
Miocarditis por doxorrubicina
*Se trata de una degeneraciĆ³n miocĆ”rdica progresiva secundaria a los efectos tĆ³xicos de la doxorrubicina (quimioterapĆ©utico).
*Con la intoxicaciĆ³n se produce degeneraciĆ³n y fibrosis del miocito.
*La intoxicaciĆ³n puede manifestar arritmias, trastornos de conducciĆ³n e insuficiencia cardiaca congestiva que se puede desarrollar de forma tardĆa, incluso despuĆ©s de completar el tratamiento con doxorrubicina.
*La razas mas predispuestas a miocardiopatia son el BĆ³xer, Doberman y razas gigantes. Los animales con anomalĆas cardiacas preexistentes corren un riesgo mas alto de cardiotoxicidad.
*Si se interrumpe el tratamiento de doxorrubicina despuƩs del desarrollo de una cardiotoxicidad leve el pronostico es bueno.
*Si la cardiotoxicidad es grave y se ha producido disfunciĆ³n cardiaca congestiva, el pronostico es reservado.
Miocarditis traumƔtica
*La isquemia y las contusiones miocĆ”rdicas se registran de forma secundaria a un golpe en el tĆ³rax.
*Se observa despuĆ©s de accidentes de trafico o cualquier traumatismos con contusiĆ³n puede dar lugar a inflamaciĆ³n del miocardio y necrosis.
*La isquemia, la hipoxemia y el desequilibrio electrolĆtico y acido-bĆ”sico observados con frecuencia en traumatismos agudo y shock contribuyen a la importancia de las arritmias y la disfunciĆ³n cardiaca.
*Las arritmias se desarrollan a las 24-72 horas del traumatismo.
*Monitorizar de forma continua mediante el electrocardiograma durante las primeras 24-72 horas despuƩs del traumatismo para evaluar las posibles arritmias.
*Mediante palpaciĆ³n puede detectarse dĆ©ficit o disminuciĆ³n del pulso.
*Monitorizar el equilibrio de lĆquidos y electrolitos cada 24 horas.
*Es normal que las arritmias se normalicen a las 72-96 horas post traumatismo.
*El electrocardiograma y el ecocardiograma son las pruebas de diagnostico consideradas "Gold Standard".
0 Comentarios